Ron Abuelo avanza en el mercado mexicano

La tercera revolución del ron está sucediendo, dice Robert Martin, embajador de la marca, y el Ron Abuelo crece en las preferencias de los mexicanos que son parte de ese proceso

El gusto por la calidad y una actitud abierta a conocer nuevas opciones y a disfrutar de diferentes experiencias sensoriales hace de México un mercado propicio para el mercado de los destilados de origen, advierte Robert Martin, embajador para Latinoamérica del ron panameño Ron Abuelo.

Ron Abuelo es icono y emblema del oficio ronero en Panamá: la fineza y el carácter de este destilado habla de los logros de una gran empresa que comercializó su primera botella en 1956, pero también es manifiesto de la riqueza de ese terruño centroamericano. La devoción y el respeto al campo son factores que han proyectado aún más el trabajo de esta empresa que actualmente tiene presencia en más de 50 países, remarcando el sello de identidad de la marca.

“El terreno de Panamá es una mezcla de arcilla y ceniza volcánica, que es perfecto para el cultivo de caña de azúcar de la mejor calidad, sin embargo, cada cinco años hacemos un mantenimiento completo del campo, para asegurar que nuestros productos siempre tengan la mejor calidad posible. De igual forma, contamos con 14 pozos que nos brindan una agua mineral de gran calidad. Toda la caña de azúcar con la que se produce ron Abuelo es 100% de Panamá», dice Robert.

Robert Martin, Embajador de Ron Abuelo para Latinoamérica. Fotos Cortesía

En esa capacidad para estar en prácticamente todos los continentes no va de la mano desde luego con un manejo de altos volúmenes. Precisamente una de las características de Ron Abuelo, icono en el segmento super premium de los rones, ha sido una segmentación bien estipulada, llegando a los consumidores que buscan un plus de calidad en la bebida.

Etiquetas como 7 y 12 años han tenido un aumento significativo en ventas en los últimos meses, dice Robert, resaltando en las preferencias de los consumidores la identidad de sabores que distingue a cada expresión de Ron Abuelo.

«El tiempo es la diferencia en cada una de las etiquetas, el detalle que marca tendencias y preferencias. Estamos viviendo la tercera revolución del ron, y México no está exento a este proceso en el que la mixología juega un papel fundamental. El primer gran momento del ron es en la Conquista de América y todo lo que se vivió en torno a esta bebida en las colonias. El segundo momento se da en los años 50 del siglo pasado, con la coctelería Tiki. Actualmente vivimos un momento fundamental en el que México tiene un papel estratégico», resalta.

El embajador advierte que la relación del ron con los mexicanos ha sido muy intensa, muy bonita, y se refleja hoy en día en el entusiasmo por generar y consumir una coctelería innovadora, cuidadosa de los detalles formales, los sabores y las experiencias sensoriales.

«Ejemplos como Fifty Mills nos dan idea de la importancia y la proyección de la mixología en este país. La verdad estoy sorprendido por todo lo que se genera a lo largo de la República Mexicana: en Los Cabos, en Ensenada, en Vallarta y, por supuesto, en la Ciudad de México. En ese esquema de creatividad, Ron Abuelo establece parámetros particulares. Es un ron que el sello panameño que no tiene nada que ver con lo que se genera en la región del Caribe.

«Nuestro ron añejo nos brinda sabores más robusto, ideales para una coctelería de autor. Por su parte, el 7 años posee una estructura que va de la mano con una coctelería refrescante, de formas clásicas. En el caso del 12 años, posee una sedosidad y matices que encajan perfectamente con preparaciones como un Negroni», dice Robert Martin con entusiasmo.

www.ronabuelo.com

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.